ACTIVIDADES A REALIZAR DEL 23 DE MARZO AL 03 DE
ABRIL DEL 2020
LEOyE II
GRUPOS 2°D,E,G,H,I,J
|
||||
Fecha
|
·
Actividades
|
Instrumento de evaluación
|
·
Acudir al blog; lectura2014leoyeii.blogspot.com
·
Modo de entrega
·
(Evidencia)
|
Ponderación.
|
Del 23 al 27 de marzo
|
·
Realizar lectura del texto “Las plantas del desierto o la guerra por
el agua”
·
Separar en párrafos con llaves y colocar el nombre de tipo de párrafo
que corresponda.
·
Realizar glosario con palabras identificadas como de difícil
comprensión.
·
Leer texto http://ciencia.unam.mx/leer/834/-consumir-o-exportar-seguridad-alimentaria-en-tiempos-de-cambio-climatico.
·
Elaborar al reverso de las hojas del cuadernillo ficha de trabajo de Comentario con cita
textual (mínimo una ficha completa).
|
Lista de cotejo
|
·
Google classroom: m4645dm
·
Correo electrónico:
ecologíacetis33matutino@gmail.com
|
30%
|
Del 30 de marzo al 03 de abril
|
·
Elegir un texto de la siguiente dirección electrónica:
·
Leer y realizar una reseña crítica (mínimo 3 cuartillas, letra arial12,
justificado e interlineado de 1.5).
·
Si no se cuenta con computadora, podrá realizarse al reverso de las
hojas de su cuaderno de trabajo.
·
Otra opción es ver la película “La Cura” (vínculo en el blog
lectura204leoyeii.blogspot.com) y realizar reseña crítica con las mismas
características.
|
Rúbrica
|
•Google classroom:
m4645dm
•Correo electrónico
ecologíacetis33matutino@gmail.com
|
40%
|
- Vínculo para elaboración de ficha con comentario y cita textual. Página 42 del Cuaderno de Trabajo.
http://ciencia.unam.mx/leer/834/-consumir-oexportar-seguridad-alimentaria-en-tiempos-de-cambio-climatico.
- Vínculo para elaborar reseña crítica. Página 43 del Cuaderno de Trabajo.
- Película "La Cura". Reseña crítica Página 43 del Cuaderno de Trabajo.
- Encuadre del curso:
- Enlace para consulta de Competencias Genéricas.
https://slideplayer.es/slide/3517398/
- LIAM (Lectura e Imaginación Para el Avance de México)
NOTA: trailer de la película "El Club de los Emperadores" (Lección de Honor).- Vínculo para test de estilos de aprendizaje
- Estrategia Didáctica I.
- Propósito de la estrategia didáctica por asignatura: Que el alumno desarrolle la competencia habilitante de la Lectoescritura al reconocer y ejercer las habilidades de la lengua que son: escuchar, leer, hablar y escribir; con el fin de aplicarlas a diversas situaciones de su vida académica y cotidiana.
- Eje: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás.
- Componente: la comunicación y las relaciones interpersonales.
- Contenido Central: el trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje.
- Aprendizaje Esperado: reactiva conocimientos previos de la asignatura de Lectura, Expresión Oral y Expresión Escrita I. Identifica una lectura de su interés.
- Productos Esperados: lecturas propuestas. Elaboración de Documentos Académicos (Informe, Reseña).
- TEMA
LOS TRABAJOS ACADÉMICOS- MONOGRAFÍA
- TESIS
- INFORME
- RESEÑA
- ENSAYO
- Link. Modos discursivos para responder ejercicio de páginas 10,11 y 12 del Cuaderno de trabajo.
- ¿Cómo se hace una cita textual según el modelo APA? Página 13 Cuaderno de Trabajo.
Aquí un ejemplo de cita de menos de 40 palabras:
Un ejemplo de cita de más de 40 palabras:
Cuando se realiza una cita de más de un autor, el formato varía.
- Si son 2 autores, solamente separamos sus apellidos con la letra “y”.
- Cuando hay entre 3 a 5 autores, se indican primero todos los apellidos y luego al final se escribe solo el primero agregando la locución latina et al, que significa literalmente “y otros”.
- En caso de ser más de 6, se cita el apellido del primero seguido de et al.
- En el caso de tratarse de un autor corporativo se escribe el nombre de la organización y entre paréntesis la sigla del mismo.
- Y si es anónimo, simplemente se coloca la palabra anónimo.
- Referencias bibliográficas
La lista de ejemplos que facilita las normas APA abarca todos los tipos de referencias que podemos utilizar, desde libros hasta revistas e incluso fotografías.
Aquí algunos ejemplos:
- Link para consultar la forma de elaborar un Informe Académico. Página 16 del Cuaderno de Trabajo.
Liga para consultar la reseña de la película "La verdad oculta. Página 21 del Cuaderno de Trabajo.
https://www.primeroydiez.com/2016/01/08/resena-de-la-verdad-oculta/
- Cuadro sinóptico de tipos de texto. Página 24 del Cuaderno de trabajo.
- Link para resolver ejercicio de tipos de argumentos.Página 31 del Cuaderno de Trabajo.
https://www.lifeder.com/tipos-argumentos/
La lista de ejemplos que facilita las normas APA abarca todos los tipos de referencias que podemos utilizar, desde libros hasta revistas e incluso fotografías.
Aquí algunos ejemplos:
- Link para consultar la forma de elaborar un Informe Académico. Página 16 del Cuaderno de Trabajo.
Liga para consultar la reseña de la película "La verdad oculta. Página 21 del Cuaderno de Trabajo.
https://www.primeroydiez.com/2016/01/08/resena-de-la-verdad-oculta/
- Cuadro sinóptico de tipos de texto. Página 24 del Cuaderno de trabajo.
- Link para resolver ejercicio de tipos de argumentos.Página 31 del Cuaderno de Trabajo.
https://www.lifeder.com/tipos-argumentos/
De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio y el telescopio son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.
Los antiguos no profesaban nuestro culto del libro. Todos los grandes maestros de la humanidad han sido, curiosamente, maestros orales.
De Cristo sabemos que escribió una sola vez algunas palabras que la arena se encargó de borrar. No escribió otra cosa que sepamos. El buda fue también un maestro oral; quedan sus prédicas. Luego tenemos una frase de San Anselmo: “Poner un libro en manos de un ignorante es tan peligroso como poner una espada en manos de un niño”. Se pensaba así de los libros. En todo Oriente existe aún el concepto de que un libro no debe revelar las cosas; un libro debe simplemente, ayudarnos a descubrirlas.
En la antigüedad hay algo que nos cuesta entender, que no se parece a nuestro culto del libro, Se ve siempre en el libro a un sucedáneo de la palabra oral, pero luego llega del Oriente un concepto nuevo, del todo extraño a la antigüedad clásica: el del libro sagrado. Vamos a tomar dos ejemplos, empezando por el más tardío: los musulmanes. Éstos piensan que el Corán es anterior a la creación, anterior a la lengua árabe; es uno de los atributos de Dios, no una obra de Dios; es como su misericordia o su justicia. En el Corán se habla en forma misteriosa de la madre del libro, La madre del libro es un ejemplar del Corán escrito en el cielo.
Luego tenemos otros ejemplos más cercanos a nosotros: la Biblia o, más concretamente, la Torá o el Pentateuco. Se considera que esos libros fueron dictados por el Espíritu Santo.
Los hebreos tuvieron la idea de juntar diversas obras literarias de diversas épocas y de formar con ellas un solo libro, cuyo título es Torá (Biblia en griego). Todos estos libros se atribuyen a un solo autor: el Espíritu.
Yo he dedicado una parte de mi vida a las letras y creo que una forma de felicidad es la lectura; otra forma de felicidad menor es la creación poética, o lo que llamamos creación, que es una mezcla de olvido y recuerdo de lo que hemos leído.
Yo sigo jugando a no ser ciego, yo sigo comprando libros, yo sigo llenando mi casa de libros. Los otros días me regalaron una edición del año 1966 de la Enciclopedia de Brokhause. Yo sentí la presencia de ese libro en mi casa, la sentí como una suerte de felicidad. Ahí estaban los veintitantos volúmenes con una letra gótica que no puedo leer, con los mapas y grabados que no puedo ver, y sin embargo, el libro estaba ahí. Yo sentía como una gravitación amistosa del libro. Pienso que el libro es una de las posibilidades de felicidad que tenemos los hombres.
El libro tiene todavía cierta santidad que debemos tratar de no perder. Tomar un libro y abrirlo guarda la posibilidad del hecho estético. ¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos símbolos muertos? Nada absolutamente. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro, creo que cambia cada vez.
Heráclito dijo que nadie baja dos veces al mismo río. Nadie baja dos veces al mismo río porque las aguas cambian, pero lo más terrible es que nosotros somos no menos fluidos que el río. Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado, la connotación de las palabras es otra. Además, los libros están cargados de pasado.
Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el culto del libro. El libro puede estar lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía conserva algo sagrado, algo divino, no con respeto supersticioso, pero sí con el deseo de encontrar felicidad, de encontrar sabiduría.
Eso es lo que quería decirles hoy. 24 de mayo de 1978
Jorge Luis Borges, Borges oral (fragmento)
- Vínculo para elaboración de ficha con comentario y cita textual. Página 42 del Cuaderno de Trabajo.
http://ciencia.unam.mx/leer/834/-consumir-oexportar-seguridad-alimentaria-en-tiempos-de-cambio-climatico.
- Vínculo para elaborar reseña crítica. Página 43 del Cuaderno de Trabajo.
- Película "La Cura". Reseña crítica Página 43 del Cuaderno de Trabajo.
- Vídeos para complementar la información sobre "El arte plumario" (Paráfrasis).
- Vídeos para reforzar el tema del ensayo "La Conquista"
- Video "La Maldición de Malinche"
- Película 1492 La Conquista del Paraíso"
LECTURA I.
-
Estrategia Didáctica 1.
De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio y el telescopio son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.
Los antiguos no profesaban nuestro culto del libro. Todos los grandes maestros de la humanidad han sido, curiosamente, maestros orales.
De Cristo sabemos que escribió una sola vez algunas palabras que la arena se encargó de borrar. No escribió otra cosa que sepamos. El buda fue también un maestro oral; quedan sus prédicas. Luego tenemos una frase de San Anselmo: “Poner un libro en manos de un ignorante es tan peligroso como poner una espada en manos de un niño”. Se pensaba así de los libros. En todo Oriente existe aún el concepto de que un libro no debe revelar las cosas; un libro debe simplemente, ayudarnos a descubrirlas.
En la antigüedad hay algo que nos cuesta entender, que no se parece a nuestro culto del libro, Se ve siempre en el libro a un sucedáneo de la palabra oral, pero luego llega del Oriente un concepto nuevo, del todo extraño a la antigüedad clásica: el del libro sagrado. Vamos a tomar dos ejemplos, empezando por el más tardío: los musulmanes. Éstos piensan que el Corán es anterior a la creación, anterior a la lengua árabe; es uno de los atributos de Dios, no una obra de Dios; es como su misericordia o su justicia. En el Corán se habla en forma misteriosa de la madre del libro, La madre del libro es un ejemplar del Corán escrito en el cielo.
Luego tenemos otros ejemplos más cercanos a nosotros: la Biblia o, más concretamente, la Torá o el Pentateuco. Se considera que esos libros fueron dictados por el Espíritu Santo.
Los hebreos tuvieron la idea de juntar diversas obras literarias de diversas épocas y de formar con ellas un solo libro, cuyo título es Torá (Biblia en griego). Todos estos libros se atribuyen a un solo autor: el Espíritu.
Yo he dedicado una parte de mi vida a las letras y creo que una forma de felicidad es la lectura; otra forma de felicidad menor es la creación poética, o lo que llamamos creación, que es una mezcla de olvido y recuerdo de lo que hemos leído.
Yo sigo jugando a no ser ciego, yo sigo comprando libros, yo sigo llenando mi casa de libros. Los otros días me regalaron una edición del año 1966 de la Enciclopedia de Brokhause. Yo sentí la presencia de ese libro en mi casa, la sentí como una suerte de felicidad. Ahí estaban los veintitantos volúmenes con una letra gótica que no puedo leer, con los mapas y grabados que no puedo ver, y sin embargo, el libro estaba ahí. Yo sentía como una gravitación amistosa del libro. Pienso que el libro es una de las posibilidades de felicidad que tenemos los hombres.
El libro tiene todavía cierta santidad que debemos tratar de no perder. Tomar un libro y abrirlo guarda la posibilidad del hecho estético. ¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos símbolos muertos? Nada absolutamente. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro, creo que cambia cada vez.
Heráclito dijo que nadie baja dos veces al mismo río. Nadie baja dos veces al mismo río porque las aguas cambian, pero lo más terrible es que nosotros somos no menos fluidos que el río. Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado, la connotación de las palabras es otra. Además, los libros están cargados de pasado.
Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el culto del libro. El libro puede estar lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía conserva algo sagrado, algo divino, no con respeto supersticioso, pero sí con el deseo de encontrar felicidad, de encontrar sabiduría.
Eso es lo que quería decirles hoy. 24 de mayo de 1978
Jorge Luis Borges, Borges oral (fragmento)
- Vínculo para elaboración de ficha con comentario y cita textual. Página 42 del Cuaderno de Trabajo.
http://ciencia.unam.mx/leer/834/-consumir-oexportar-seguridad-alimentaria-en-tiempos-de-cambio-climatico.
- Vínculo para elaborar reseña crítica. Página 43 del Cuaderno de Trabajo.
- Película "La Cura". Reseña crítica Página 43 del Cuaderno de Trabajo.
- Vídeos para complementar la información sobre "El arte plumario" (Paráfrasis).
- Vídeos para reforzar el tema del ensayo "La Conquista"
- Video "La Maldición de Malinche"
- Película 1492 La Conquista del Paraíso"
- Ejemplos de identificación de los elementos de la oración.
- 1. Mi abuelo compró flores para su esposa.
- Sujeto: Mi abuelo
- Núcleo del sujeto: abuelo
- Modificador adjetivo posesivo del núcleo del sujeto: Mi
- Predicado: compró flores para su esposa
- Núcleo del predicado: compró
- Complemento directo: flores
- Complemento indirecto: para su esposa
- 2. En Ciudad de México la vida peligra.
- Sujeto: la vida
- Núcleo del sujeto: vida
- Modificador artículo del núcleo del sujeto: la
- Predicado: En Ciudad de México, peligra
- Núcleo del predicado: peligra
- Complemento de lugar: En Ciudad de México.
- Oraciones para ser copiadas y trabajadas en el manual.
1. Nunca nos veremos de nuevo.
2. Un Marciano descendió de su nave.
3. Enrique no vino a la fiesta de reencuentro del colegio.
4. ¿Conoces a mi sobrina?
5. Nosotros lo vimos todo.
- Ejemplos de Objeto Directo y Objeto Indirecto.
- Tabla guía para la acentuación:
Para aprender acentuar, requieres primero identificar las vocales en:
Fuertes: a, e, o.
Débiles: i, u.
Cuando se juntan vocales fuertes y débiles forman diptongos.
ai, ia; ei, ie; oi, io; au, ua; eu, ue; ou, uo.
De tal manera que no se puede separar un diptongo en una palabra, sólo en algunas excepciones a la regla.
Por ejemplo: la palabra canción separada en sílabas quedaría así: can-ción (se respeta el diptongo) y según la gráfica de abajo, sería una palabra aguda.
Pero una excepción sería la palabra "quería", aquí el acento para darle fuerza a la "i",(vocal débil) y poder pronunciar la palabra correctamente rompe el diptongo y aparentemente según el cuadro citado abajo correspondería a una palabra grave; pero no cumple con la regla de las palabras graves porque termina en vocal. Se trata entonces de un caso especial llamado hiato o adiptongo.
- Vídeos motivacionales para escrito de aspiraciones en la vida.
- FICHAS DE TRABAJO.
- Lectura de comprensión.
- Ejemplo de ficha de trabajo de comentario con cita textual.(medidas: 20.5 cms. por 12.5 cms.
- Estrategia Didáctica 2.
- Vínculo para el uso de las TIC en gramática.
- https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/articulos-de-interes/22029-herramientas-tic-para-aprender-lengua-y-li
- Vídeo ¿Qué es gramática?
Realizar comentario crítico en manual.
- Vídeo "Un Problema de Comunicación"
- Actividad para Funciones de la lengua y tipos de lenguaje.
- Vídeo para ejercicio "Variaciones de la lengua"
- Estrategia Didáctica 3.
- Las Comunidades de Aprendizaje.
- Vídeo: Comunidades de aprendizaje (Comentario Crítico).
- Mapa conceptual "La reseña"
- Para realizar Reseña objetiva (si lo desea puedes realizar una reseña subjetiva),
- Ejemplo de reseña película "La verdad oculta"
- Connotación
- Donde pongo lo hallado
https://www.youtube.com/watch?v=pV064LqCRKc
Locuciones latinas para elaborar trabajos acadèmicos
Locuciones Latinas: Son frases hechas, giros lingüísticos. Su función principal es expresar de manera efectiva conceptos de carácter filosófico, proverbial y científico; estos conceptos provienen de textos clásicos de la antigüedad y su uso se ha propagado hasta nuestra época en forma verbal o escrita.
A continuación se presentan algunas locuciones latinas con su respectivo significado:
Las locuciones latinas son expresiones, frases cortas o modos de hablar propios del latín y que se intercalan en algunos textos de otras lenguas.
Es común encontrarlas en textos científicos, filosóficos, literarios o del Derecho y la Economía, también se manejan en textos informativos. Es frecuente el uso de las locuciones latinas en algunos modismos de las distintas culturas.
Muchas palabras y frases latinas se introdujeron al español a través del lenguaje escrito, por vía culta, por eso no sufrieron transformaciones fonéticas como las palabras provenientes del latín vulgar.
AD HOC: “Para esto”. Se dice normalmente de algo que se ha hecho o constituido para la ocasión concreta.
ALMA MATER: Madre alimentadora, la madre que alimenta. Al principio se daba este nombre para referirse a la patria y en la actualidad hace referencia a la Universidad como madre que alimenta espiritualmente a los estudiantes.
CURRICULUM VITAE: “Carrera de la vida”. Actualmente se refiere al documento mediante el cual una persona refleja los pasos de su carrera profesional.
GROSSO MODO: En grandes líneas, a bulto, aproximadamente.
IN FLAGRANTI: “Sorprender a alguien en el mismo momento que está cometiendo un delito”, “sorprender a alguien con la manos en la masa”. La expresión española in fraganti es deformación de la locución latina in flagranti. La forma latina pura no se usa nunca, mientras que la deformada es, en español, la normal y la que figura en todos los diccionarios
HONORIS CAUSA: “A título honorífico”. “Por causa del honor”. Las universidades conceden doctorados honoris causa a personalidades que han destacado en las artes, las ciencias y la política.
IN VITRO: “En el vidrio". Se utiliza frecuentemente para designar la fecundación artificial en probeta.
MODUS VIVENDI: “Estilo de vida”, “Actividad mediante la cual una persona se gana la vida”,
“Convivencia pacífica entre partes” (definición jurídica).
MEMORANDUM: “Lo que hay que recordar”. “Nota para recordar algo”. “Informe en el que se apunta algo que se tiene que tener en cuenta”.
IPSO FACTO: “En el mismo hecho”, indica que algo se lleva a cabo en ese mismo instante.
POST MORTEM: Después de la muerte (en los países de habla inglesa se llama así a la autopsia)
IDEM: igualmente (lo mismo).
Sinopsis del libro ¿Por qué a mí?
- Vídeo Estrategias para la Comprensión Lectora.
- Vínculo Presentación Power Point Comprensión lectora.
- http://www.slideshare.net/secret/43bW3pAEbpcY2d
- Películas Mariana Mariana y Rojo Amanecer para ejercicio de reseña de la página 20 del Manual de Lectura.
- Material de apoyo para los hiperónimos e hipónimos.
- Vídeo para Trabajo Guía de Lectura.
- Conferencias La Ceguera Jorge Luis Borges.
Especificar qué modo (s) discursivo (s) utiliza Borges en el texto "El Libro"
Material de apoyo
Jorge Luis Borges.
Jorge Luis Borges.
Borges nació el 24 de agosto de 1899 a los ocho meses de gestación, en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio yaljibe, dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán 840, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir.
En 1905 comenzó a tomar sus primeras lecciones con una institutriz británica. Al año siguiente escribió su primer relato, La visera fatal, siguiendo páginas del Quijote. Además, esbozó en inglés un breve ensayo sobre mitología griega. A los nueve años tradujo del inglésEl príncipe feliz, de Oscar Wilde, texto que se publicó en el periódico El País rubricado por Jorge Borges. En el barrio de Palermo, que por aquella época era un barrio marginal de inmigrantes y cuchilleros, conoció las andanzas de los compadritos que después poblaron sus ficciones. Borges ingresó al colegio directamente en el cuarto grado. El inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela pública fue una experiencia traumática para Borges, los compañeros se mofaban de aquel sabelotodo, que llevaba anteojos, vestía como un niño rico, no se interesaba por los deportes y hablaba tartamudeando. Durante los cuatro años de su permanencia en ese colegio, Borges no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido.
En 1914 el padre de Borges se vio obligado a dejar su profesión, jubilándose de profesor debido a la misma ceguera progresiva y hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con la familia, se dirigió a Europa para someterse a un tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse de la Primera Guerra Mundial, la familia se instaló en Ginebra (Suiza), donde el joven Borges y su hermana Norah —nacida en 1902— asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin. El ambiente en aquel establecimiento de inspiración protestante era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus compañeros, muchos de ellos extranjeros como él, apreciaban ahora sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su tartamudez. Durante esa época leyó sobre todo a los prosistas del Realismo francés y a los poetas expresionistas y simbolistas, especialmente a Rimbaud. A la vez,descubrió a Schopenhauer, Nietzsche, Mauthner, Carlyle y Chesterton. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el alemán y escribió sus primeros versos en francés.
Gracias al fin de las hostilidades y después del fallecimiento de su abuela materna, la familia Borges marchó a España en 1919. Inicialmente se instalaron en Barcelona y luego se trasladaron a Palma de Mallorca. En esta última ciudad Borges escribió dos libros que no publicó: Los ritmos rojos, poemas de elogio a la Revolución rusa, y Los naipes del tahúr, un libro de cuentos. En Madrid y en Sevilla participó del movimiento literario ultraísta, que luego encabezaría en Argentina y que influiría poderosamente en su primera obra lírica. Colaboró con poemas y en la crítica literaria en las revistas Ultra, Grecia, Cervantes, Hélices y Cosmópolis. Su primera poesía, Himno al mar, escrita en el estilo de Walt Whitman, fue publicada en la revista Grecia el 31 de diciembre de 1919.
¡Oh, mar! ¡oh, mito! ¡oh, largo lecho!Y sé por qué te amo. Sé que somos muy viejos.ambos con nuestro vasto deseo y ambos con nuestra grande miseria.
Que ambos nos conocemos desde siglos.
Sé que en tus aguas venerandas y rientes ardió la aurora de la Vida.
(En la ceniza de una tarde terciaria vibré por primera vez en tu seno).
Oh, proteico, yo he salido de ti.
¡Ambos encadenados y nómadas!
Ambos con un sed intensa de estrellas;
ambos con esperanzas y desengaños;
ambos, aire, luz, fuerza, oscuridades;
- Esquema para el tema: Modos discursivos.
- Información para el tema del periódico. Guía de Lectura.
¿De qué tamaño es un periódico impreso?
Los periódicos de la ciudad de México tienen básicamente dos medidas; el estándar y el tabloide.
Entre los estándar están: El Universal, Reforma, Excelsior, El Sol de México. Un periódico estándar mide aproximadamente, 56 cms. De alto x 32 cms. De ancho, las medidas pueden variar unos pocos centímetros de acuerdo a cada periódico. Tienen entre 8 y 6 columnas.
Entre los tabloides de la ciudad de México están: El Economista, El financiero, Milenio, Esto, Metro, El Gráfico, La Jornada, Publimetro, Récord, etc., aproximadamente 29 cms de alto x 26 cms. de base, aunque también las medidas varían unos cuantos centímetros entre periódico y periódico. Tienen 5 ó 6 columnas.
- Información de Entrevista: Nuevas Tecnologías en el aula y el aprendizaje del Inglés. Pág. 78 de la Guía de Lectura.
- Liga para géneros periodísticos.
http://www.portaleducativo.net/septimo-basico/318/Generos-periodisticos-cronica-noticia-reportaje-entrevista
Vídeo para el tema: variaciones de la lengua, página 30 del Manual de lectura.
Información para consulta "Textos expositivos o científicos" página 36 del Manual.
Vídeo de consulta para el tema de los textos informativos. Página 40 del Manual.
Vídeo de consulta para el tema de los textos informativos. Página 40 del Manual.
Vídeo para el tema: textos literarios, página 43 del Manual de lectura.
Vídeo para el tema denotación y connotación, página 46 del Manual de lectura.
- VÍNCULO PARA COMPRENSIÓN LECTORA. Página 52 del Manual de lectura.
- https://plus.google.com/u/0/115663989843284276685/posts/TPT8fV4Koeq?pid=6178960160894729058&oid=115663989843284276685
Ejemplo de Mapa Conceptual: página 74 del Manual.
Ejemplo de Mapa Mental: página 75 del Manual.
.
Ficha ejemplo:
- Vínculo para mapa conceptual "Encontrar la clave del orden". Guía de Lectura.
ENCONTRAR LA CLAVE DEL ORDEN
Al contemplar la enorme variedad de
plantas que nos rodean, distintas unas de otras, comprendemos el sinnúmero de
problemas que la humanidad tuvo que enfrentar para seguir la pista que la
condujera a encontrar, por fin, la forma de ordenarlas.
Para ello fue necesario buscar
afanosamente en el enjambre de formas, colores y tamaños, algunas semejanzas
que sirvieran de base para establecer una clasificación para separar unas
plantas de otras en grupos homogéneos. Pero, ¿cómo es posible escoger la
similitud importante entre las plantas y a partir de ellas establecer una
clasificación?
¿Debemos clasificarlas por tamaños?
Así se hizo hace muchos años y durante largo tiempo se habló de árboles,
arbustos y hierbas, por ejemplo, la alfalfa, la manzanilla, los helechos; o
bien dentro del grupo de los árboles: pinos, manzanos, naranjos, etcétera.
Al cabo del tiempo se advirtió que
esta clasificación no era muy efectiva, porque en realidad, la alfalfa, la
manzanilla y los helechos, a pesar de ser hierbas, tienen entre sí grandes
diferencias: los helechos no producen flores, en tanto que la alfalfa y la
manzanilla sí; además, las flores de la alfalfa son muy distintas de las que
produce la manzanilla.
Posteriormente se hicieron
clasificaciones con base en la utilidad de las plantas o en la forma de sus
hojas y flores; también fueron clasificadas de acuerdo con sus órganos
reproductores, es decir, estambres y pistilos, etc. Todas estas clasificaciones
dejaron experiencias útiles, que se fueron sumando para afinar cada vez más los
criterios de clasificación.
Modernamente, gracias a los notables
avances de la genética, se ha logrado clasificar a los vegetales teniendo en
cuenta el parentesco evolutivo. Esto no ha sucedido de la noche a la mañana,
porque para ubicar a un ser en un grupo es necesario determinar el lugar que
ocupa en el árbol genealógico de la vida.
En la forma más sencilla, quitándole
en poco de rigor científico a la explicación, una idea muy general del
procedimiento de clasificación moderno es la siguiente: todas las plantas
forman un gran conjunto llamado reino vegetal, que se separa de los demás
reinos por razones evolutivas.
En el reino vegetal distinguiremos
plantas que no dan flores de otras que sí las producen; mencionaremos primero a
las que no florecen porque evolutivamente son anteriores a aquellas que sí lo
hacen. Por tanto, el reino vegetal se divide en dos conjuntos más pequeños: el
de las criptógamas, que no dan flores, y el de las fanerógamas que sí las
tienen.
Entre las criptógamas están los
helechos y entre las fanerógamas la alfalfa, la manzanilla, el pino y el
naranjo, etc. Observemos que aquí ya no cuenta el tamaño de las plantas, sino
si tienen o no tienen flores.
En virtud de que son las más
conocidas y a manera de ejemplo, diremos que las fanerógamas, por semejanzas
derivadas del parentesco evolutivo se dividen en dos conjuntos: el de las
gimnospermas, que incluyen a los pinos, los cuales se parecen mucho entre sí;
su forma, sus hojas y sus flores son semejantes y además no producen frutos
verdaderos, sino “piñas” como las que adornan los árboles de Navidad.
El otro grupo es el que forman las
angiospermas, plantas más recientes desde el punto de vista evolutivo, como los
manzanos, los naranjos, el frijol, las habas, el maíz, el trigo, la manzanilla
y los rosales, cuyas flores guardan mucha semejanza entre sí y producen frutos
verdaderos que todos hemos saboreado.
Las angiospermas se dividen, a su
vez, en dos conjuntos: el de las dicotiledóneas como el frijol, el manzano, las
habas, el naranjo, todas ellas con semilla de dos piezas llamadas cotiledones;
y el de las monocotiledóneas como el maíz, el trigo, el arroz, cuya semilla
tiene un solo cotiledón.
Las dicotiledóneas se dividen en
familias; por ejemplo, la familia de las rosáceas, que comprende plantas como
el rosal, el manzano, el tejocote y el capulín, entre otras.
Las monocotiledóneas también se
dividen en familias; un ejemplo lo constituyen las gramíneas como el maíz, el
trigo, el arroz y el pasto que es tan común en los jardines.
¿Te parece interesante este aspecto
de la Biología? Puedes saber un poco más si acudes a los libros. La rama que
estudia todo lo relacionado con la clasificación de los seres vivos es la
taxonomía.
VIDEO MOVIEMAKER REFERENCIA COMPRENSIÓN LECTORA.
- Información para el tema del periódico. Guía de Lectura.
¿De qué tamaño es un periódico impreso?
Los periódicos de la ciudad de México tienen básicamente dos medidas; el estándar y el tabloide.
Entre los estándar están: El Universal, Reforma, Excelsior, El Sol de México. Un periódico estándar mide aproximadamente, 56 cms. De alto x 32 cms. De ancho, las medidas pueden variar unos pocos centímetros de acuerdo a cada periódico. Tienen entre 8 y 6 columnas.
Entre los tabloides de la ciudad de México están: El Economista, El financiero, Milenio, Esto, Metro, El Gráfico, La Jornada, Publimetro, Récord, etc., aproximadamente 29 cms de alto x 26 cms. de base, aunque también las medidas varían unos cuantos centímetros entre periódico y periódico. Tienen 5 ó 6 columnas.
- Información de Entrevista: Nuevas Tecnologías en el aula y el aprendizaje del Inglés. Pág. 78 de la Guía de Lectura.
- Tema: textos líricos
Video: Alfonso reyes
Sol de Monterrey
Vídeo conferencia para el tema del discurso. .
- EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL:
- EJEMPLO DE CUADRO SINÓPTICO.
- Ejemplo de mapa mental para el tema de la reseña.
- Diapositivas power point Comprensión lectora.
Gambling in Vegas: How much is gambling in Vegas? - DRMCD
ResponderBorrarLas Vegas 이천 출장샵 gambling is a very popular and 제주도 출장샵 popular activity. This gambling 경주 출장안마 activity 광양 출장마사지 involves placing 김천 출장샵 bets on various sports like NFL, NBA, NBA,